Breve repaso histórico.
El castellano fue una lengua romance que surgió de la fragmentación del latín hispano (variedad del latín vulgar hablada en la península Ibérica o Hispania) tras la caída del imperio romano de Occidente a finales del siglo V de nuestra era. Esta lengua, también denominada “Lingua Romana Rustica” se vio influenciada por las lenguas germánicas que introdujeron los pueblos bárbaros que penetraron y se asentaron en lo que fue en tiempos del Imperio la provincia romana Hispania-Hispaniae. Hispania, vamos.
Estos acontecimientos inauguran la Edad Media. Los visigodos ocupan la meseta central de la península y establecen su capital en Toledo. Alanos, suevos y vándalos fueron los pueblos germanos más numerosos que se asentaron en Hispania aparte de los godos. La Lingua Romana Rustica recibe los llamados germanismos propios de las lenguas de estos pueblos.
En el siglo VIII la España visigótica es invadida por los árabes. Prácticamente sin hallar resistencia, los árabes ocupan la totalidad de la península salvo determinadas áreas. Estuvieron aquí ocho siglos y, si bien, no consiguieron implantar su idioma, si que quedaron muchas palabras que pasaron a formar parte de lo que cada vez se iba pareciendo más al español y menos al castellano.
Desde el Reino de Asturias y una década después de la invasión, los cristianos comenzaron a hacer frente a los moros. La lengua de estos cristianos era una de las lenguas romance derivadas de la fragmentación del latín hispano : el castellano.
Comienza la Reconquista y el castellano se expande hacia el sur de la península así los cristianos van ganando terreno a los moros.
Esta lengua, el castellano, va evolucionando con el paso de los siglos y las subsiguientes influencias que la van modificando de tal forma que el idioma más extendido en la ya reconquistada España al final del siglo XV por los Reyes Católicos poco se parece a aquel otro en el que estaban escritas obras como el Cantar de Mío Cid, Los Milagros de Nuestra Señora, Las Cántigas de Santa María, Los Infantes de Lara, etc.
He aquí un fragmento en Castellano, del Cantar del Mío Cid (s.XII):
Merced, señor Alfonsso,¡por amor del Criador!
Besávavos las manos mio Çid lidiador,
los piedes e las manos commo a tan buen señor,
quel ayades merced, ¡si vos vala el Criador!
Echástesle de tierra, non ha la vuestra amor,
maguer en tierra agena, él bien faze lo so:
ganada a Xérica e a Onda por nombre,
priso a Almenar o a Murviedro que es miyor,
assí fizo Çebolla e adelant Castejón,
e Peña Cadiella, que es una peña fuort;
con aquestas todas de Valençia es señor,
obispo fizo de su mano el buen Campeador,
e fizo çinco lides campales e todas las arrancó.


Este es otro idioma distinto al que hablamos hoy en día en España y en toda Hispanoamérica, que no Latinoamérica, como lo llaman ahora.
Para que vean el grado de absurdez y bajada de pantalones al separatismo,les muestro los países que el idioma oficial es el español.
-Méjico, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El salvador, Costa Rica, Panamá, Cuba, Puerto Rico, Rep. Dominicana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay, Guinea Ecuatorial.
En esta lista de países no está España madre del español, ya que su idioma ofical es el castellano, acojonante pero cierto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario